16:30 – 16:45
Inauguración
16:45 – 17:10
“El poblamiento humano prehistórico del Rincón Estepona-Casares (Málaga). Balance y resultados a partir de las últimas investigaciones.”
Luís Pérez Ramos. Investigador independiente y perteneciente al Grupo de investigación «Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad» (PAIDI HUM-831). Universidad de Cádiz
En este trabajo se presenta la primera síntesis de secuencia crono-cultural de la Prehistoria del rincón Estepona-Casares (Málaga). Se expone el contexto geológico y geomorfológico que contiene los distintos yacimientos, así como la identificación de los caracteres morfotécnicos de sus conjuntos líticos, todo ello como resultado de los trabajos de investigación que venimos desarrollando en la zona en los últimos años y que nos ha permitido la multiplicación, cualitativa y cuantitativa, del registro prehistórico.
17:10 – 17:35
“El cazador y el abismo. Un individuo mesolítico en la Sierra de la Utrera”
Rafael M. Martínez Sánchez. Profesor de la Universidad de Córdoba. Departamento de Historia de la Universidad de Córdoba. Área de Prehistoria. Grupo de investigación HUM 234. GEPRAN, Estudios de Prehistoria Reciente de Andalucía.
La presencia de huesos humanos aislados en cavidades y simas a lo largo de la Prehistoria Reciente es un fenómeno común en gran parte del territorio ibérico. Suelen interpretarse como elementos erráticos de contextos funerarios, muy frecuentes en las zonas kársticas de la Península Ibérica desde el Neolítico Antiguo y especialmente frecuentes en el Neolítico Final y la Edad del Cobre. Sin embargo, en esta comunicación se presentan los restos parciales de un cráneo humano perteneciente a un varón adulto fechado a mediados del VII milenio cal BC, hallado en el fondo de un sumidero de 30 m de profundidad, dentro de la cavidad denominada Sima Hedionda II/IV (Casares, Málaga). Este hallazgo es muy significativo no sólo por su naturaleza e interpretación (que puede ser resultado de un evento accidental, o de formar parte de un depósito funerario desmantelado, entre otras posibles interpretaciones), sino también porque es una de las escasas evidencias de restos humanas en el VII y primera mitad del VI milenio Cal BC en el sur de la Península.
17:35 – 18:00
“La Sierra de la Utrera: lugar central del territorio de la margen izquierda del río Guadiaro entre la Edad del Bronce y la presencia fenicia”
José Suárez Padilla. Profesor de la Universidad de Málaga. Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.
Desde el II milenio a.C. la Sierra de la Utrera albergó un asentamiento al aire libre con unas condiciones de visibilidad y control territorial que le permitieron erigirse como el principal poblado de este periodo en la margen derecha del río Guadiaro. Precisamente, en la desembocadura de este último, las poblaciones locales establecieron los primeros contactos con los fenicios, allá por inicios del I milenio a.C. El hallazgo de algunos objetos exóticos, resultantes de intercambios con estos comerciantes, (como un hacha de bronce o colgantes elaborados en cornalina) evidencian el papel jugado por el asentamiento en la comarca. A ello se suma la documentación de un enterramiento de esta época en una covacha situada en el mismo poblado, y que resulta clave para conocer las tradiciones funerarias de estas comunidades autóctonas en el ámbito malacitano.
Entre los siglos VII-IV a.C. el sitio vivió un segundo momento de esplendor, configurándose como un auténtico oppidum, que se defendió mediante la construcción de una potente muralla en su zona más accesible, de la que se conserva un buen tramo y parte de la que debió ser su puerta principal. Este lugar se convertiría en el asentamiento principal de la II Edad del Hierro de la comarca, hasta su abandono y la creación del importante asentamiento fortificado de Lacipo.
18:00 – 18:25
“El poblamiento del litoral occidental malagueño durante los primeros siglos de formación de al-Ándalus”
Ildefonso Navarro Luengo. Arqueólogo municipal en el Ayuntamiento de Estepona
En la última década, las prospecciones asociadas al Proyecto General de Investigación de los Castillejos de Alcorrín, los controles arqueológicos derivados de intervenciones de urgencia, así como una serie de hallazgos casuales han redibujado el mapa de yacimientos conocidos en la margen izquierda del río Guadiaro, adscritos a la Alta Edad Media. Se presenta una relación de ellos así como una breve caracterización de los mismos. Los datos arqueológicos apuntan a que, tras la conquista musulmana, los habitantes de dichos yacimientos prácticamente no sufren cambios en sus formas de vida. Más adelante, a partir de mediados del siglo IX, la creciente presión del estado cordobés desemboca en un conflicto generalizado tras el cual se reorganiza todo el sistema de asentamientos de la comarca.
18:25 18:45
Pausa
18:45 – 20:15
Mesa de debate
Modera:
Javier Martos Martín. Coordinador técnico de las Jornadas. Acaire, Actividades y Proyectos de Patrimonio Natural y Cultural S.Coop.And.
Ponentes:
Luís Pérez Ramos. Grupo de investigación «Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar
Rafael M. Martínez Sánchez. Departamento de Historia de la Universidad de Córdoba
José Suárez Padilla. Profesor Interino del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras
Ildefonso Navarro Luengo. Arqueólogo municipal en el Ayuntamiento de Estepona