Calle de los Molinos (Casares)

Calle de los Molinos (Casares)

La calle de los Molinos está situada en el casco histórico de Casares. Es una de las que aparecen con este nombre en el callejero del siglo XIX. Sale de la plaza de España y discurre en paralelo a la calle de Juan Cerón. Por el otro extremo sale del casco histórico de Casares en la zona conocida como Los Arenales, para llegar al paraje de Las Huertezuelas, de donde parte el camino de los Molinos y el arroyo homónimo.

La denominación de «los Molinos» que figura en estos topónimos hace referencia a la existencia histórica entre Casares y los Baños de la Hedionda, y a lo largo del cauce fluvial, de numerosos molinos harineros hidráulicos de tradición andalusí. Fueron concesiones del duque de Arcos de principios del siglo XVI. En las proximidades de la sierra de la Utrera, en total aparecen ocho construcciones molineras cuyos nombres aún perviven con una u otra denominación en función de los propietarios en cada época: molino de Arriba, molino de Gorrino, fábrica de San Pablo, molino de la Americana, molino del Gordo, molino de la Romera, molino del Madrileño, molino del Bayo, molino del Cancón, molino de la Chica, molino de las Animas, molino de Gómez, molino de Patitos, etc.

Caz del molino de la fábrica de San Francisco (Casares)

El condado de Casares

Los últimos momentos de la Edad Media (desde la segunda mitad del s. XV) se presentan con frecuentes incursiones castellanas en estas tierras de Casares situadas al este del río Guadiaro, bajo el dominio nazarí. Será tras la conquista de Ronda por Fernando el Católico, el 22 de mayo de 1485, cuando los habitantes de la Serranía, incluidos los de Casares, firman las capitulaciones ofreciéndose como súbditos a la Corona de Castilla para evitar la confrontación, con la condición de que se respeten su religión, costumbres, lengua y bienes, condiciones que son aceptadas por la Corona.

En documento fechado el 24 de agosto de 1491 los Reyes Católicos venden por diez millones de maravedís a don Rodrigo Ponce de León, duque de Cádiz y conde de Arcos, la villa de Casares, todas sus tierras, con los términos de su jurisdicción civil, con los 306 vasallos, cristianos, judíos y mudéjares, sus habitantes naturales y sus rentas. La venta salda el préstamo que Ponce de León hace a la Corona para sufragar la Guerra de Granada y deja constituido el condado de Casares, bajo dominio castellano. En 1493 la reina de Castilla Isabel I La Católica nombra a Ponce de León, duque de Arcos, que será el señor de Casares.

Dehesa boyal en los Llanos (Sierra de la Utrera, Casares)

En el Condado de Casares el concejo administraba y regulaba tres tipos de tierras: la dehesa para pasto, siendo la dehesa boyal la principal y más extensa, ocupando la franja de terreno que va desde Sierra Crestellina a la costa, entre los ríos Manilva y Guadiaro; el prado de los caballos, destinado al pasto de estos, siendo de gran importancia y ubicándose lógicamente al oeste en las tierras llanas más cercanas al pueblo, al pie de Sierra Crestellina; y, por último, los cotos o montes de bellota, siendo las vertientes montañosas con arboledas de alcornoques, encinas y quejigos las más idóneos para tal fin, representando el Monte del Duque un claro ejemplo que ha llegado hasta nuestros días.

La introducción de bueyes para el arado por los nuevos pobladores cristianos a principios del siglo XVI, en sustitución de las mulas como animales de tiro por su capacidad para abrir surcos más grandes y profundos, y por no alimentarse de grano, sino de pastos, condicionó a la postre la gestión del suelo y, por tanto, el paisaje, dada la necesidad de acotar y reservar las zonas donde pastaban frente a otros tipos de ganados que no eran de labor.

El duque adehesó muchas tierras, sobre todo las de suaves ondulaciones cerca de la costa, para cobrar la renta del herbaje sobre los pastos. Esto fue motivo de conflictos con la comunidad de pastos entre Marbella y Casares, por ir en contra del derecho concedido por los Reyes Católicos a los mudéjares de Marbella, que existía antes de la conquista castellana.

Fuente: Moriscos y cristianos en el Condado de Casares. (Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Diputación Provincial de Córdoba, 1982)